Estrategias e información en épocas de inflación

Producto de nuestra experiencia en consultoría y capacitación de empresarios y gerentes durante la década del 80 y de los últimos meses del año 2002, consecuencia del rebrote inflacionario generado a partir de la devaluación masiva ocurrida en la Argentina en esa época, vemos con preocupación la situación que se repite a partir de mediados de este año 2018.

En nuestra tarea con estos ejecutivos nos encontramos con dos grandes problemas que ellos enfrentan con escasa u olvidada formación e información en el tema.

Por un lado, estrategias demasiado rígidas; las decisiones de negocio suelen seguir una inercia que se traslada de las épocas de estabilidad a épocas de inflación; esta inercia produce decisiones “habituales” para un contexto que ya no está más vigente. El siguiente caso puede ilustrar esta situación. Una empresa, que manufacturaba productos con un componente mayoritario de materiales importados y los vendía a otras industrias, determinaba sus precios de venta sobre la base del costo de esos materiales en moneda extranjera al tipo de cambio de cierre del mes anterior. Las condiciones de venta establecían la cobranza a 30 días. El margen de utilidad determinado sobre la base de esta información reflejaba una ganancia del 30%, pero la realidad era bastante distinta. El dinero que ingresaba por la venta de los productos apenas alcanzaba para reponer el stock de materiales importados que se habían usado en la venta y además había que pagar los gastos de fabricación.

Por otro lado, el sistema de información está distorsionado por el uso de la moneda nominal como unidad de medida, comparar el valor de una venta que se ingresa en un mes determinado con un costo que se calculó en un mes anterior y, en consecuencia, está expresado en términos de una moneda no equivalente, dado que la inflación la deteriora con el paso del tiempo, equivale a comparar dos distancias medidas en unidades distintas, por ejemplo metros y pulgadas. Si no contamos con un sistema de conversión de las pulgadas a metros difícilmente podremos hacer comparaciones.

Como decíamos en una publicación anterior, “los procesos inflacionarios se caracterizan por un alza generalizada en los precios de los bienes y servicios que se comercializan en el país. La contra-cara del alza en los precios es la pérdida en el poder adquisitivo de la moneda. Consecuentemente, inflación, incremento en el nivel general de precios y pérdida de poder adquisitivo de la moneda suelen usarse como sinónimos.”

“En un contexto inflacionario la moneda nominal pierde su principal atributo, servir de unidad de medida, al expresar valores en términos de una medida que, deteriora el valor debido a la pérdida de poder adquisitivo de la misma.”

Más allá de la técnica de ajuste por inflación, existe una preocupación válida que se refiere a cómo los ejecutivos en la empresa toman decisiones en base a información no válida. Ellos no necesitan un profundo conocimiento de la técnica contable, pero si tienen que entender algunos temas referidos al impacto de la inflación en la información económica y financiera.

Algunos temas a considerar son:

  1. Contar con información económica y financiera válida para la toma de decisiones, contemplando el efecto de la inflación.

  2. Cómo impacta la inflación en el presupuesto y control de gestión. 
  3. Análisis de rentabilidad por producto, cliente, canal, etc. Determinación de costos en entornos inflacionarios. Costo de reposición, margen de contribución y resultados por tenencia. 
  4. Estrategias y decisiones comerciales en épocas de inflación. Fijación de precios, bonificaciones y descuentos por pronto pago, manejo de incobrables. El efecto financiero implícito en las condiciones de venta y el impacto inflacionario. 
  5. Estrategias financieras. Administración del capital de trabajo; “stocks”, cuentas a cobrar y cuentas a pagar. Endeudamiento en pesos y en moneda extranjera.

 

Autor: Jorge Ponte